Territori en Moviment.
6 sesiones sobre el futuro de la movilidad en Barcelona
La movilidad urbana está en un momento de transformación sin precedentes, donde las ciudades están reimaginando el futuro para priorizar a las personas y la sostenibilidad ambiental en un contexto y futuro compartido. Este nuevo enfoque busca crear espacios urbanos más vibrantes y sostenibles, impulsando soluciones innovadoras que promuevan un transporte eficiente y equitativo. Las tecnologías emergentes y las nuevas formas de movilidad están abriendo caminos para mejorar la experiencia de desplazarse en la ciudad, contribuyendo a comunidades más integradas y resilientes. Con estas propuestas disruptivas, el objetivo es redefinir la experiencia de vivir en la ciudad beneficiando a toda la comunidad. Es un momento para repensar la forma en que nos movemos y construir un futuro que responda a las necesidades de las personas y el planeta.
El centro de investigación PPP for Cities del IESE Business School y la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) lanzan Territori en Moviment, una serie de seis encuentros que reúnen a más de 30 expertos nacionales e internacionales en movilidad urbana y cientos de representantes de actores clave del sector público, privado y la sociedad civil. En un espacio neutral, estos líderes debaten sobre los retos y oportunidades en movilidad urbana, centrados en el cambio hacia un modelo ‘people-centered’ y el uso de tecnología para optimizar los flujos de transporte. Abordan temas como la reducción del vehículo privado, la intermodalidad, la movilidad de cero emisiones, los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga, y el aprovechamiento de datos y energías renovables.


+30
ponentes expertos en movilidad urbana


+250
participantes y actores clave


+60
casos de estudio analizados
- La intención fue la de proveer un espacio de divulgación y debate sobre los retos y planes de futuro de la movilidad en el área metropolitana así como la de crear una plataforma para favorecer el diálogo entre la ciudadanía, empresas privadas y entidades públicas.
- Los principales ejes temáticos que se debatieron en los encuentros constituyen los temas transversales sobre el futuro de la movilidad urbana. Entre ellos: intermodalidad, sostenibilidad, energía y electrificación, movilidad activa, digitalización, MaaS, información fiable en vivo, vehículos autónomos, impacto nueva logística urbana, el espacio público como recurso limitado, regulaciones y modelos de gobernanza, seguridad, perspectiva metropolitana.
- Entre las conclusiones más repetidas se encuentra la relacionada con las colaboraciones público privadas y la necesidad de que existan en ámbitos claves de la movilidad urbana para generar un mayor impacto y puesta en común de recursos, necesarios para la construcción de un modelo más sostenible.
Primera sesión: Ciudades centradas en el ser humano
19 de diciembre de 2024.
Segunda sesión: Equilibrio territorial
6 de febrero de 2025.
Tercera sesión: Innovación en movilidad basada en datos
Fecha por confirmar.
Cuarta sesión: El futuro de la logística
Fecha por confirmar.
Quinta sesión: Movilidad cero emisiones
Fecha por confirmar.
Sexta sesión: A elegir
- Integración modal y tecnológica de la movilidad.
- Optimización de los recursos del sistema de transporte público.
Fecha por confirmar.
6 sesiones sobre la movilidad en Barcelona.



![]() |
![]() |
![]() |
Descripción de la sesión
Esta sesión analiza el cambio de paradigma de movilidad de municipios y regiones centrados en el vehículo privado hacia una movilidad centrada en las personas. Esta transformación tiene como objetivo principal la reducción del uso del coche privado, promoviendo alternativas como el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. El urbanismo desempeña un papel clave en esta transformación, creando un entorno más favorable para peatones y ciclistas.
Se discuten ideas presentes en el debate público como la "ciudad de los 15 minutos", que garantiza el acceso rápido a servicios e instalaciones en un radio corto; el peaje urbano para regular el uso del coche privado; estrategias de estacionamiento integral; y la incentivación de modos de transporte más sostenibles. Estas y otras medidas a explorar buscan mejorar la movilidad urbana, reducir la contaminación y crear una ciudad más habitable para todos.
Programa
9.30 – 10.00 | Registro participantes |
10.00 – 10.15 | Bienvenida |
|
|
10.15 – 11.15 | Keynote Territorios centrados en el ser humano (ponencia en inglés) + Q&A |
|
|
11.15 – 12.30 | Mesa redonda + Q&A |
Moderadora: Martha Thorne, Consultora de arquitectura y urbanismo |
|
12.30 | Networking Cocktail |
6 de enero de 2025 – IESE Campus Norte, Barcelona – Aula Q101
Descripción de la sesión
La sesión dedicada al equilibrio territorial en la región Metropolitana de Barcelona en el ámbito de la movilidad abordará el desafío del flujo de vehículos privados procedentes de fuera de los principales municipios de la región. Se discutirán estrategias para reducir este flujo, con un enfoque especial en el transporte público de alta capacidad, conectividad e intermodalidad. Se reflexionará sobre cómo promover un transporte público más atractivo y eficiente para estos desplazamientos, proporcionando alternativas viables al vehículo privado con el fin de descongestionar y minimizar las externalidades negativas del vehículo privado en los municipios.
Además, esta sesión supondrá una oportunidad para incorporar a actores interesados de fuera de toda la región metropolitana y ampliar las colaboraciones con las diputaciones de Lleida, Tarragona, Girona y otros territorios.
Esta ampliación del enfoque geográfico del debate no solo puede tener repercusiones positivas en términos de movilidad, sino que también puede aportar una perspectiva social interterritorial y fomentar la cohesión regional.
Programa
16.00 – 16.30 | Registro participantes |
16.30 – 16.45 | Bienvenida |
|
|
16.45 – 17.30 | Keynote Equilibrio territorial + Q&A |
|
|
17.30 – 18.30 | Mesa redonda + Q&A |
Moderador: Xavier Matilla, Asesor arquitecto-urbanista, Profesor DUTP-UPC |
|
18.30 | Networking Cocktail |
Instituciones impulsoras.

