Publicaciones(23.357 resultados)
ARIÑO, A. (2005). Tendencias en alianzas estratégicas. Ideas, 1, pp. 34 - 36.
DÁVILA, A., SAN JOSÉ, A. (2005). Crecimiento y capital riesgo. Iniciativa Emprendedora (47), pp. 45 - 56.
PIN ARBOLEDAS, J. R. (2005). El mito del trabajo temporal. Harvard Deusto Business Review (136), pp. 64 - 71.
ROSENMÖLLER, M. (2005). El entorno europeo. En Jaume Ribera, José A. Gutierrez, Magda Rosenmöller (Eds.), Gestión en el sector de la salud. Vol. 1: Gestión del sistema y de sus instituciones (pp. 25 - 42). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
ROSENMÖLLER, M., MCKEE, M. (2005). Sistemas sanitarios: nuevos retos. En Jaume Ribera, José A. Gutierrez, Magda Rosenmöller (Eds.), Gestión en el sector de la salud. Vol. 1: Gestión del sistema y de sus instituciones (pp. 89 - 117). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
FERNÁNDEZ, P. (2005). Guía rápida de valoración de empresas. Barcelona: Gestión 2000.
MAS, N., PASTOR, A. (2005). Entorno socio-económico de los sistemas de salud. En Jaume Ribera, José A. Gutierrez, Magda Rosenmöller (Eds.), Gestión en el sector de la salud. Vol. 1: Gestión del sistema y de sus instituciones (pp. 2 - 22). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
PIN ARBOLEDAS, J. R. (2005). Etica en el sistema sanitario. En Jaume Ribera, José A. Gutierrez, Magda Rosenmöller (Eds.), Gestión en el sector de la salud. Vol. 1: Gestión del sistema y de sus instituciones (pp. 425 - 451). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
SIEBER, S., VALOR SABATIER, J. (2005). Las TIC como agente de cambio en la empresa española. Situación actual y tendencias de futuro.
ELVIRA, M., DÁVILA, A. (2005). Managing Human Resources in Latin America. An Agenda for International Leaders. Abingdon, Oxon: Routledge.
LEGGETT, B. O. (2005). Reducing Tension when Speaking. IESE, DPON-26-E.
LEGGETT, B. O. (2005). Mr. Smith Goes to Washington. IESE, DPO-70-E.
VIVES, X. (2005). Complementarities and games: New developments. Journal of Economic Literature, 43 (2), 437 - 479.
GÓMEZ, S., FERNÁNDEZ, L. (2005). Políticas de expatriación y repatriación en multinacionales: Visión de las empresas y de las personas.
ARIÑO, A., DE LA TORRE, J., RING, P. S. (2005). Relational quality and inter-personal trust in strategic alliances. European Management Review, 2 (1), 15 - 27. doi:10.1057/palgrave.emr.1500026.
MAIR, J., NOBOA, E. (2005). How intentions to create a social venture are formed. A case study (DI-593-E).
MIRALLES, F., SIEBER, S., VALOR SABATIER, J. (2005). CIO herds and user gangs in the adoption of open source software (DI-595-E).
ARGANDOÑA, A. (2005). Los economistas y el bien común. En Universitat de Barcelona (Ed.), Doctor Mario Pifarré Riera: La ciencia de la contabilidad (pp. 59 - 72). Barcelona: Publicacions i Edicions UB.
ARGANDOÑA, A. (2005). On ethical, social and environmental management systems. In Daniel Daianu, Radu Vranceanu (Eds.), Ethical boundaries of capitalism (pp. 157 - 171). Aldershot: Ashgate Publishing.
MELÉ, D., HINDLE, T., DAVIES, W., ET AL. (2005). Ethics and knowledge. In Beth Krasna (Ed.), Thinking ethics: how ethical values and standards are changing (pp. 30 - 57). London: Profile Books Ltd.