
IESE Insight
Un 30% de los inversores privados prevé aumentar su inversión en 2025
Tras un 2024 marcado por la cautela, el capital privado español en startups muestra señales de recuperación y avanza hacia un modelo más profesionalizado y colaborativo.
El año 2024 comenzó con el viento en contra para los inversores de capital riesgo (tendencias inflacionistas, tensiones geopolíticas, incertidumbre en la actividad económica…), pero tomó impulso en la segunda mitad, cuando el Banco Central Europeo inició la reducción de los tipos de interés. Esta medida supuso un punto de inflexión para el sector, que reactivó su actividad con cierto optimismo. Así lo refleja el Informe Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias, realizado por IESE y AEBAN.
El volumen medio invertido por business angel en 2024 fue de 95.525 euros (con una media de 20.000 euros), cifra que se reduce a 45.365 euros si se excluyen los casos de mayor volumen (superiores al millón de euros). España se mantuvo como el país más dinámico del sur de Europa en actividad de venture capital, con un volumen de unos 1.437 millones de euros.
Los datos invitan al optimismo moderado: el 92% de los encuestados planea invertir en 2025, lo que supone un incremento de diez puntos porcentuales respecto al año anterior. De ellos, un 40% espera mantener sus niveles de inversión y un 30% prevé aumentarlos. No obstante, se amplía la brecha en el ciclo de financiación: mientras que las fases más avanzadas mantienen un flujo sólido de inversión, las etapas iniciales –donde los business angels son clave– siguen mostrando contención.
Diez claves en la inversión de business angels
En este proceso de transformación, el informe identifica diez grandes tendencias que pueden marcar la evolución del mercado de capital riesgo a medio y largo plazo.
- Profesionalización del venture capital no institucional. La liquidez se mantiene, pero se gestiona con mayor estrategia. La selección de startups y la gestión de carteras se apoyan cada vez más en herramientas analíticas avanzadas.
- Normalización de la coinversión. Más del 80% de los business angels ha participado en operaciones junto con otros ángeles o fondos. Esta fórmula permite diversificar riesgos, acceder a oportunidades de mayor escala y compartir conocimiento.
- Especialización en sectores estratégicos. La inversión se concentra cada vez más en sectores con un alto potencial transformador, como salud y biotecnología (37%), agroalimentación (23%), software empresarial (20%) e industria aeroespacial (19%).
- Más mujeres y diversidad en expansión. La participación femenina crece desde 2021 y ya alcanza el 35%. Aunque la media de inversión de las mujeres (8.000€) aún es inferior a la de los hombres (25.000€), la brecha se reduce: su volumen medio ha pasado de los cerca de 16.000€ en 2023 a unos 27.000€ en 2024.
- Inversores más selectivos y enfocados en la rentabilidad. No basta con tener un buen equipo o idea: se necesitan métricas sólidas, validación del modelo y una hoja de ruta clara. La mayoría de las operaciones en 2024 fueron de seguimiento.
- Más dedicación a la gestión de carteras. La ampliación y complejidad de las carteras exige más recursos y tiempo. El 66% de los inversores señala la falta de información fiable como uno de los principales retos.
- Uso creciente de análisis de datos e inteligencia artificial. Las herramientas basadas en IA ayudan a identificar oportunidades, filtrar proyectos, tomar decisiones más informadas y optimizar la gestión. Además, los inversores han tomado nota: el 62% del capital emprendedor en EE. UU. y Canadá se destinó al sector de la inteligencia artificial.
- Mayor peso de los criterios ESG en la toma de decisiones. Los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza ganan protagonismo en la estrategia de inversión. También crece la atención a la diversidad.
- Fuerte interés por tecnologías con alto impacto transformador. Los business angels concentran su atención en tecnologías emergentes con gran potencial de disrupción, como IA, biotecnología, energías limpias, computación cuántica o sistemas descentralizados. Se perciben como motores clave de crecimiento a futuro.
- Un ecosistema más conectado y colaborativo. La cooperación entre redes de inversores, universidades, incubadoras, administraciones públicas y fondos se intensifica, especialmente para canalizar capital hacia fases tempranas donde el apoyo institucional sigue siendo limitado.
Sobre el estudio
AEBAN lleva a cabo un seguimiento del perfil de los inversores ángeles a través de su encuesta anual. Específicamente, la encuesta abarca 20 variables seleccionadas de la inversión ángel, que recogen datos sobre el perfil de los inversores encuestados, la naturaleza y el tamaño de las inversiones realizadas, los elementos básicos del proceso inversor y de la gestión de carteras, criterios de inversión y expectativas de inversión en el futuro. La encuesta se distribuyó a través de las redes de business angels miembros de AEBAN, otras bases de datos y otros agentes e instituciones del ecosistema inversor. Se recogieron 234 cuestionarios, completados entre diciembre de 2024 y el primer trimestre de 2025.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:
Los business angels, más selectivos con sus inversiones en 2024
Emprendedor: ¿cuándo deberías ampliar tu equipo?