IESE Insight
Cómo la ideología afecta a la divulgación de la ESG corporativa
Descubre cuán polarizada está la regulación de la divulgación de información ambiental, social y de gobernanza en la política de EE. UU.
Semanas antes de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley propuesto por los republicanos que limitaba la obligación de las empresas de divulgar información sobre el riesgo climático y las prácticas laborales.
El proyecto de ley, que no prosperó en el Senado, habría limitado la capacidad de la Comisión de Bolsa y Valores para exigir divulgaciones no materiales (o no esenciales); en general, se consideró un retroceso frente las normas ambientales y sociales más estrictas. La legislación se inscribió en el registro público bajo dos nombres: Guiding Uniform and Responsible Disclosure Requirements and Information Limits Act (GUARDRAIL Act, o Ley de Divulgación Uniforme y Responsable y Límites sobre la Información) y Prioritizing Economic Growth Over Woke Policies Act (Ley de Priorización del Crecimiento Económico sobre Políticas “Woke”, progresistas o de justicia social).
Si la ideología política parece impregnar cualquier debate sobre las normas corporativas de divulgación ambiental y social, es porque realmente lo hace.
Un estudio del profesor del IESE Gaizka Ormazabal y David Schröder (Copenhagen Business School) muestra cómo la regulación de la divulgación de información ambiental y social (E&S, por sus siglas en inglés) se ha politizado, en comparación con la regulación de otros tipos de divulgación e, incluso, con otros temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El peso de la ideología sobre la economía
La investigación analiza datos de los miembros de la Cámara de Representantes de EE. UU. procedentes de las sesiones del Congreso 116 (2019-2020) y 117 (2021-2022), y examina las acciones de los políticos en tres momentos clave del proceso de elaboración de las normas de divulgación: al presentar conjuntamente proyectos de ley, al votar sobre ellos y al enviar cartas con comentarios a la Comisión de Bolsa y Valores durante la fase de implementación.
Los autores clasificaron la postura de cada político, midiendo su grado de liberalismo o conservadorismo (en el sentido estadounidense) a través de la escala DW-Nominate, la herramienta más utilizada para evaluar la orientación política en economía y ciencias políticas.
Los resultados señalan que la ideología fue el principal factor que determinó el comportamiento de los políticos en cada etapa del proceso legislativo. De hecho, resultó ser un indicador más fiable que otros predictores habituales, como las contribuciones de campaña, los intereses económicos de los políticos, el sentimiento público o las protestas sociales.
Apoyo a la divulgación ambiental y social según la ideología

El legislador más liberal tenía unas tres veces más probabilidades de votar a favor de la regulación de la divulgación de asuntos ambientales y sociales que el más conservador. A su vez, el legislador más conservador tenía cuatro veces más probabilidades de enviar una carta a la Comisión de Bolsa y Valores oponiéndose a este tipo de regulación, en particular a la relacionada con la divulgación climática.
Divulgación y ESG
Para los políticos estadounidenses, que la divulgación corporativa se refiriera a asuntos ambientales y sociales resulta especialmente provocador.
de los votos sobre la regulación
de la divulgación ambiental y social pueden explicarse por la ideología, frente al 36% en las regulaciones de divulgación de otros temas, como la información financiera o las normas de gobernanza corporativa.
Incluso las acciones relacionadas con otros temas ambientales y sociales no vinculados a la divulgación –como proyectos de ley sobre protección de costas o la violencia de género– resultaron menos politizadas. En las votaciones sobre este tipo de iniciativas, la ideología parece haber sido un factor menos determinante, mientras que otros elementos, como los intereses de los electores o las contribuciones de campaña, parece ser que tuvieron un mayor peso.
¿Por qué se ha politizado la divulgación ambiental y social?
No existe una única explicación para la creciente politización de la divulgación ESG, pero los patrones de los datos apuntan a varios factores.
- Vínculos con debates más amplios. A diferencia de los temas financieros, los asuntos ambientales y sociales suelen estar vinculados a debates políticos más amplios –como el cambio climático y los derechos laborales– que se basan en creencias normativas más que en razonamientos puramente económicos.
- Argumentos económicos insuficientes. Persuadir a otros políticos para que apoyen o se opongan a una propuesta sobre asuntos ambientales y sociales puede ser más difícil cuando se utilizan principalmente argumentos económicos. Muchos de estos temas son difíciles de medir y carecen de métricas estandarizadas. Además, las consecuencias económicas de las normas de divulgación son complejas y menos transparentes que las de otros tipos de regulaciones, lo que dificulta que los políticos evalúen su impacto.
- La vía menos intrusiva. Muchos políticos de centroizquierda tienden a ver la normativa de divulgación como una vía relativamente rápida y sencilla para avanzar en la agenda medioambiental y social, lo que los impulsa a proponer legislación en esa dirección. La divulgación suele considerarse una herramienta menos intrusiva que las intervenciones regulatorias más directas –como los límites a las emisiones de carbono− para abordar los desafíos ambientales y sociales.
Polarización en aumento
No hay señales de que la polarización se modere. El voto basado en la ideología aumentó un 15% durante el período en el que se llevó a cabo el estudio. Cuando los investigadores repitieron su análisis con la Ley de Divulgación Uniforme y Responsable y Límites sobre la Información en 2024 detectaron que, dado que el proyecto representaba un retroceso, quienes antes habían apoyado una mayor transparencia votaron en contra, mientras que quienes se habían opuesto, respaldaron el cambio. Las profundas divisiones ideológicas persistieron y, seis semanas después, los votantes devolvieron a Donald Trump a la Casa Blanca.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:
Nueva directiva europea de informes de sostenibilidad corporativa: claves para el consejo
El reglamento de divulgación de información sobre sostenibilidad contribuye a reducir las emisiones
