
IESE Insight
Retos y prioridades de la industria alimentaria en España
El sector de la alimentación y bebidas se prepara para un entorno geopolítico fragmentado que redefine reglas, cadenas de suministro y prioridades estratégicas.
El sector de la alimentación y bebidas en España se enfrenta a un escenario de transformación acelerada, marcado por la incertidumbre geopolítica, los desafíos económicos y regulatorios y la imperativa necesidad de integrar la sostenibilidad y la tecnología. Una encuesta realizada por 141 profesionales de la industria asistentes a la 28 edición del Encuentro del sector de la Alimentación y Bebidas, organizado por el IESE Industry Meetings bajo la dirección académica del profesor Miquel Lladó, arroja luz sobre las prioridades estratégicas y los retos más apremiantes para asegurar un crecimiento sostenible en este entorno.
La principal prioridad para el 32% de las empresas encuestadas es adaptarse a un entorno cambiante, marcado por la volatilidad geopolítica, económica y regulatoria. Le sigue la expansión mediante la diversificación y las alianzas estratégicas, señalada por un 25%. En tercer lugar, un 15% sitúa como prioridad atraer y fidelizar talento en entornos cada vez más descentralizados y flexibles, un reto especialmente urgente en el ámbito primario, donde se estima que, en 2030, dos de cada tres agricultores superarán los 65 años. Por último, integrar la innovación y la inteligencia artificial en los procesos, junto con asegurar la sostenibilidad desde el origen –ya sea en el campo o en el mar–, comparten un 14% de las menciones como foco estratégico.
“Estos datos reflejan una industria cada vez más consciente de que el futuro del comercio global está condicionado por una fragmentación geopolítica creciente, la redefinición de las reglas del juego –como el friend-shoring, los bloques regionales o los nuevos aranceles– y la transformación acelerada de las cadenas de suministro”, señala Lladó.
A ello se suma la presión por cumplir objetivos regulatorios ambiciosos en plazos muy ajustados. Uno de los más inmediatos es la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para envases de plástico, latas y cartones antes de noviembre de 2026. Un reto mayúsculo si se tiene en cuenta que, en 2023, España solo recicló el 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso, muy lejos del 70% que exige la normativa.
La IA gana presencia en el menú estratégico del sector
La encuesta también revela el papel creciente de la inteligencia artificial (IA) en la transformación del sector. Un 28% de las empresas ya la emplea para la optimización de procesos en producción, distribución y logística, mientras que un 27% la utiliza como apoyo en la toma de decisiones estratégicas basadas en datos. Otras aplicaciones incluyen el desarrollo de nuevos productos o servicios (11%) y la mejora de la sostenibilidad en la cadena de valor (6%). Sin embargo, la adopción de la IA sigue siendo limitada para un 28% de las empresas, lo que evidencia un amplio margen para avanzar en su integración.
Ante este panorama, se impone –en palabras de Miquel Lladó– una “mentalidad de transformación constante” y la capacidad de “pensar en grande, sin límites” para convertir la complejidad en oportunidad.
También puede interesarte:
5 claves para el futuro del sector de alimentación y bebidas